Fundación Repsol y Fundación Santa María la Real, impulsoras de la Alianza para la Transición Energética Inclusiva (ATEI) apuestan por esta formación online y gratuita se desarrolla entre marzo y noviembre
40 profesionales de 21 organizaciones participan en las sesiones grupales y el asesoramiento individual que incluye este programa. Buscan desarrollar ideas con impacto social desde la innovación en la economía sostenible
De este programa les atrae, principalmente, el asesoramiento individualizado, poder conocer alternativas financieras viables o que se trabaje proyectos con un componente económico o verde
La Alianza, con más de 100 entidades y empresas sociales en Europa, presentó las novedades de este año en un evento online, que ya puede volver a verse aquí https://www.youtube.com/watch?v=faX6MDkqY5w&t=
La Alianza para la Transición Energética Inclusiva (ATEI) -impulsada por Fundación Repsol y Fundación Santa María la Real, a través de su Área de Empleo e Inclusión Social-, ha dado inicio a la segunda edición de su programa formativo, dirigido especialmente a profesionales de entidades sociales y organizaciones de la economía social para que diseñen e implementen proyectos de innovación social en el ámbito de la economía sostenible.
En marzo ha celebrado su primera sesión, que contó con la presentación oficial del proyecto, así como la bienvenida por parte de las dos entidades impulsoras de la iniciativa, así como del equipo técnico que les acompañará a partir de ahora, y hasta noviembre, para aprender cómo diseñar y poner en marcha ideas con impacto social en el marco de los sectores verdes.
Perfil de participantes
Un total de 40 profesionales participan en este itinerario formativo. Cuentan con diferentes niveles formativos y proceden de puestos de dirección, gerencia y equipo técnico.
Las entidades participantes coinciden en su enfoque social y la mayoría trabaja especialmente con los colectivos más vulnerables. Se trata de organizaciones del tercer sector y empresas de economía social. Trabajan desde distintos ámbitos de actuación: desarrollo territorial, programas de empleo, sostenibilidad, desarrollo rural, igualdad de género bioconstrucción, energías renovables, emprendimiento social, ecoturismo o construcción. Además, destacan al promover el arraigo rural y la autosuficiencia energética.
Se trata del personal de las siguientes organizaciones: AFYMOS, Asociación Ecoperia, APILAD, Asociación de familias de personas sordas de Burgos. ARANSBUR, Asociación Norte Joven, ASOCIACION PRONISA PLENA INCLUSION AVILA, Asociación zamorana contra la violencia, CEAR, COCEMFE CASTILLA Y LEON, Concello de Touro, Cruz Roja – Almería, Dfase Project Life, Ecoinnova Social SL, FEAFES VALLADOLID EL PUENTE SALUD MENTAL, FAPASCyL, Fundación Kerbest, MÁLAGA ACOGE, S.coop.ecosocial lerma, TIAKATÚ, Meraki Inserción y Empleo SLU y AECT Duero-Douro.
Les ha motivado a participar, principalmente, el asesoramiento individualizado, la reputación de la organización, poder aprender a realizar una búsqueda de alternativas financieras viables o que se trabaje proyectos con un componente económico o verde.
Se trata de profesionales que reclaman formación en la gestión de proyectos de economía verdes, iniciativas de innovación, los nichos de empleo en economía verde y las alternativas de financiación más actuales.


Itinerario formativo hasta la presentación al jurado
La formación se desarrolla de marzo a noviembre y es completamente gratuita y en formato online. Tiene cinco módulos clave: Diseñar mi proyecto para innovar y emprender, donde exploran nuevas oportunidades a través de la innovación; Nuestro Modelo de innovación social Verde, que las guiara en el desarrollo de modelos de triple impacto; social, económico y ambiental; Alianzas Estratégicas: ¿Cómo comercializar nuestro proyecto?, enfocado en la creación de colaboraciones y estrategias de mercado; Financiando Nuestra Innovación Social, para explorar opciones de financiación; y Medición de Impacto en nuestro proyecto, que les mostrará cómo evaluar y mejorar los resultados de tu iniciativa.
Contará con sesiones grupales quincenales, guiadas por especialistas en emprendimiento, innovación social y el sector verde. Además, sus participantes recibirán asesoramiento individual para guiarles en la implementación de sus proyectos, que serán presentados ante un jurado al finalizar la formación.
Este programa, lanzado en 2024, ha supuesto un hito importante en ATEI, al convertirse en una iniciativa de acompañamiento integral en el desarrollo de nuevos proyectos de innovación social y medioambiental. El año pasado participaron más de 40 profesionales del tercer sector de 21 entidades sociales participaron en este programa y el 100% de ellas manifestó haber mejorado su capacidad de gestionar y crear nuevos proyectos.
Únete a más de 100 entidades adheridas
Esta Alianza es la primera red de aliados y agentes clave que apuesta por la transición energética como oportunidad para desarrollar soluciones a los problemas laborales y sociales de colectivos vulnerables. Se transforma en una oportunidad social, de desarrollo económico y de generación de empleo.
El pasado mes de marzo se celebró una sesión informativa online para dar a conocer las novedades del proyecto. Ya puede visualizarse de nuevo a través del siguiente vídeo de YouTube: evento online, https://www.youtube.com/watch?v=faX6MDkqY5w&t=
Más de 100 entidades y empresas sociales, de España y otros puntos de Europa, ya están adheridas con el fin de reunir nuevas iniciativas sostenibles y transformadoras. Uno de los puntos clave es que identifica Buenas Prácticas capaces de generar oportunidades de empleabilidad en sectores de la economía verde y favorecen un impacto social innovador e inclusivo, como las elegidas para este foro online.
Las organizaciones que deseen formar parte de esta novedosa alianza pueden solicitar unirse a través de la web www.alianzatransicioninclusiva.com en la sección Únete.